El pasado miércoles 26 de septiembre en la residencia del Embajador de Suecia, una delegación uniandina hizo parte de la reunión de alto nivel que se realizo con Christer Fuglesang, quien se convirtió en el primer astronauta sueco a bordo del transbordador Discovery en 2006 y quien ahora se desempeña como asesor en temas espaciales de la empresa sueca SAAB, además de ser profesor en KTH (Royal Institute of Technology). Christer se destaca por toda una vida de dedicación y perseverancia, fueron 14 años de preparación desde que fue seleccionado como astronauta hasta que finalmente logró llegar al espacio exterior.
En el encuentro con Christer Fuglesang asisitieron Tommy Strömberg, embajador de Suecia; Gustavo Gaviria Ángel, Presidente de la junta y fundador de la Agencia Espacial Colombiana; el Teniente Coronel Giovanni Corredor, Jefe de Asuntos Espaciales de la Fuaerza Aerea Colombiana (FAC); Andrés Alfonso, Líder de Desarrollo de Negocios para América Latina y el Caribe de Satellogic; Juan Pablo Casas, Director del Departamento de Ingeniería Mecánica (IMEC); Johann Osma, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Electrica y Electronica (IELE). También, asistieron miembros de la Comisión Colombiana del Espacio, estudiantes de la Universidad de los Andes y miembros de las Fuerzas Militares de Colombia estuvieron presentes.
IELE entrevistó a María Fernanda Martinez Zapata, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Electrónica en doble programa con Física, quien fue una de las participantes del conversatorio con el astronauta.
IELE: ¿Cuáles fueron las temáticas a discutir en el conversatorio?
M.F: El conversatorio abarcó principalmente las temáticas relacionadas a la industria aeroespacial. En principio la intervención del astronauta y asesor en temas espaciales Christer Fuglesang logró contextualizarnos sobre desarrollos y desafíos actuales en este sector en países como Suecia, el procesamiento de imágenes satelitales y las diferentes utilidades que esta tecnología puede tener y el uso de drones. Además, de aventurarnos en su camino hacia el espacio, son años de preparación y de experiencia además de una gran convicción por lograr lo que muchos sueñan, pero pocos alcanzan, conquistar el espacio exterior.
En segunda instancia, el embajador de Suecia, Tommy Strömberg, moderó un espacio para la discusión del contexto y situación actual de Colombia en el sector aeroespacial donde participaron diferentes entidades como la Fuerza Aérea Colombiana, la Agencia Espacial de Colombia y la Comisión Colombiana del Espacio. El debate puso en contienda al sector privado y público, se cuestionaron los esfuerzos de ambas partes por incentivar esta industria.
IELE: ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de la charla?
M.F: Colombia necesita un cambio, necesita empoderar al sector aeroespacial como herramienta para la investigación, la ciencia y la economía. Para lo anterior, se requiere un compromiso extraordinario desde lo público se deben establecer políticas que protejan e incentiven actividades de aeroespacio. Así mismo, se debe ser consistente en este duro camino, históricamente el gobierno colombiano lleva décadas intentando consolidar una agencia espacial seria y comprometida y aún enfrentamos un contexto de retraso frente a otros países de la región como Argentina y Brasil y por supuesto a nivel global.
De manera paralela, la Agencia Espacial Colombiana (AEC), fundación que resultó del esfuerzo del sector privado, hizo un llamado a la unión, trabajar de manera colectiva (academia, empresa y estado) para posicionar a Colombia en esta industria. Agregado a esto, el presidente y fundador de la AEC mencionó desarrollos en aeroespacio inclinados a ayudar a la población civil en zonas rurales del país utilizando tecnologías satelitales, que son solo el comienzo de un largo camino lleno de metas y expectativas para el país.
Sin embargo, se resaltaron los esfuerzos de ambos sectores, el Teniente Coronel Giovanni Corredor, jefe de Asuntos Espaciales de la FAC, anunció que se lanzará próximamente el FACSAT que será el primer satélite colombiano en orbitar en el espacio. Además, reiteró que en varias ocasiones se ha trabajado de la mano con civiles en diversas misiones, por ejemplo, los lanzamientos y pruebas de vehículos como cohetes y motores que realizan con estudiantes y profesores pertenecientes a PUA (Proyecto Uniandino Aeroespacial).
IELE: ¿Cuál es su opinión de este evento?
M.F: Fue inspirador y necesario dado el contexto actual en el que se encuentra Colombia, estamos en un punto crítico y emocionante, cada desarrollo es revelador ya que “estamos en pañales” tal como dijo el coronel Quiroga.
Es por lo anterior que el evento abrió la puerta a nuevas oportunidades y expectativas para el país, especialmente para aquellos que creemos en el sueño de conquistar el espacio algún día y de ver a Colombia crecer gracias a esto. Y es en aras de perseguir este sueño que el Proyecto Uniandino Aeroespacial está preparando un ensayo demostrativo en conmemoración de los 70 años de la Universidad de los Andes, el ensayo tendrá lugar en Villa de Leyva el próximo 15 de diciembre donde de manera interdisciplinaria nos uniremos estudiantes de ingeniería electrónica y mecánica para hacer realidad este lanzamiento en el que probaremos diferentes desarrollos en los que como equipo hemos trabajado guiados por los profesores Johann Osma y Fabio Rojas y apoyados por Uniandinos-Zero G.
IELE: ¿Cuál es la importancia de este tipo de encuentros para el Departamento?
M.F: Estos eventos son oportunidades para examinar nuestro trabajo y de igual forma a nosotros mismos, no solamente somos definidos por nuestros logros y expectativas hacia el sector aeroespacial sino también por la actitud que tomamos frente al fracaso o la frustración. Este conversatorio fue un punto de prueba para determinar si realmente vamos por buen camino o si bien, se deben tomar medidas para mejorar las falencias, en este entorno académico a diario estamos aprendiendo y generando nuevo conocimiento, es un ensayo y error que se ve revitalizado por eventos de este tipo.