Código del curso: IELE-4911
Semestre: 2025-10
Sección: 1
Ciclo del curso: Semanas 1 a 8
Profesor: Patricio Andrés Mendoza
Duración: 35 hrs docentes del lunes 7 al viernes 11 de julio. 7hrs/día
Descripción:
El curso "Elementos para el desarrollo de microrredes, de su constitución a las comunidades energéticas" se ocupa de uno de los desafios asociados a la modernización del sector eléctrico, que es la descentralizacion: el incremento en la integración de generación distribuida, la mayor participación de los usuarios y el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento, entre otros. Esto hace necesario planificar, diseñar y operar soluciones tecnológicas que faciliten su integración al sistema eléctrico, como lo son las microrredes. En este curso se tratarán tópicos asociados a los conceptos base, realidades regulatorias y aspectos vinculados a la planeación, diseño y operación de microrredes en el marco de la transición energética, y su evolución a otras apuestas como lo son las comunidades energéticas. En el espacio del curso se ofrecerá ademas la oportunidad de trabajar con software especializado para efectos de diseño, asi como la evaluación de su desempeño en herramientas de simulación en tiempo real.
Programa de curso
1. Introducción
1. Descentralización
2. GD Y DER, autogeneradores y prosumidores
3. Concepto de microrred y clasificación (urbano, rural/aislada)
4. Comunidades Energéticas
2. Estándares y regulación
1. Estándares aplicables a microrredes
2. Regulación Nacional
3. Planeación y diseño de microrredes
1. Soluciones rurales / aisladas
2. Microrredes conectadas a la red
4. Arquitectura de control de microrredes
1. Control primario/local
2. Control secundario / EMS
5. Sistemas de protección y comunicaciones
6. Validación experimental
1. Taller Typhoon
PROF. PATRICIO ANDRÉS MENDOZA ARAYA
Profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Es Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y tiene un doctorado de la Universidad de Wisconsin. Se ha especializados en la investigación de sistemas de energía de pequeña escala, su resiliencia y planificación para enfretar condiciones naturales adversas.