Robocol

Son un grupo de más de 80 personas de aproximadamente 10 programas académicos, principalmente Ingeniería Mecánica, Electrónica, Eléctrica y de Sistemas. En su diversidad encuentran muchas potencialidades para con la robótica y el estado del arte de la tecnología, participar en competencias interuniversitarias e investigación académica. Tienen tres proyectos principales: Rover de exploración marciana, submarino y dron.
Esta iniciativa estudiantil surgió en 2011 con la idea de asistir al concurso internacional de Lunabotics Mining Competition en Estados Unidos. La participación en dicho evento se mantuvo hasta 2013 cuando se cerró la competencia para equipos que estuvieran fuera de Estados Unidos. A partir de ese momento, las ideas del grupo se replantearon y empezamos a trabajar en un robot de exploración marciana con el objetivo de competir en el European Rover Challenge (ERC) en 2015. Desde entonces, se ha venido mejorando el proyecto en varias iteraciones buscando hacer el robot lo más robusto y funcional posible.
Nuestras participaciones en eventos de Robótica han sido las siguientes:
- 2011 - Segunda Edición de Lunabotics Mining Competition
- 2012 - Tercera Edición de Lunabotics Mining Competition
- 2013 - Cuarta Edición de Lunabotics Mining Competition
- 2015 - European Rover Challenge (ERC)
- 2016 - European Rover Challenge (ERC)
- 2018 - European Rover Challenge (ERC)
- 2019 - European Rover Challenge (ERC)
En Robocol se busca que los integrantes del grupo participen en proyectos multidisciplinarios en los que puedan aplicar conocimientos adquiridos en sus carreras y, a la vez, tengan la oportunidad de desarrollar nuevos conocimientos dentro y fuera de sus áreas de estudio.
Instagram: @Robocol https://www.instagram.com/robocol/
MARIA (Martian Autonomous Rover for lnvestigation and Assistance) es un rover que está pensado en atravesar terrenos difíciles, interactuar con el ambiente, detectar si hay vida en el suelo y navegar autónoma mente.
El dispositivos para la exploración del suelo espacial, tiene herramientas que permiten la toma de muestras y su análisis con el fin de identificar si hay vida. El grupo ha trabajado en taladros para extraer las muestras y sensores que detectan la humedad, la conductividad eléctrica y la temperatura.

Están trabajando en un sistema de navegación autónoma y un sistema de dropping para entrar a una competencia internacional, como representación de Latinoamérica frente a otras universidades del mundo.
Se enfoca en la competencia Mate Rov y quieren enfocar el submarino en investigación y protección marítima.