El Nanoforum 2019 titulado “Tecnología cuántica: presente y futuro” se llevó a cabo en Bogotá, en el Paraninfo de la Academia Colombiana de la Lengua. La organización estuvo a cargo de la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad Central, La Universidad de Ibagué, la Red NanoColombia, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Nanocitec, MN Technologies y Zeiss. Su objetivo fue abrir un espacio académico para el debate y la socialización de la importancia y el papel que desempeñan las tecnologías emergentes en la agenda de investigación y desarrollo para el siglo XXI. Además, se mostraron los desafíos, los logros y las posibilidades que ofrece la ciencia cuántica para consolidar y proyectar tecnologías de información, computación, metrología y comunicaciones.
El foro fue presentado por Johann F. Osma, Secretario de Red NanoColombia y profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes. La charla principal fue dictada por el profesor Serge Haroche, premio Nobel de Física 2012, quien ha sido uno de los pioneros en la observación directa de sistemas cuánticos individuales sin destruirlos. A continuación, se presentó Luiz Davidovich, Presidente de la Academia de las Ciencias en Brasil y quien trabaja en temas relacionados con la óptica y la información cuántica. Finalmente, intervino José Mauricio López, Director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) de México, Unidad Querétaro y Jefe de la División de Tiempo y Frecuencia del Centro Nacional de Metrología (CENAM).
Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Creación y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes se ofreció un almuerzo que contó con la asistencia de los conferencistas invitados, el Dr. Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y algunos miembros de la Academia. En él, estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con los académicos.
La jornada cerró con un panel moderado por el profesor Osma con los tres invitados especiales. Allí se debatió sobre el presente y el futuro de la tecnología cuántica en Latinoamérica y el mundo.