La Universidad de los Andes y la Pontifica Universidad Javeriana de Cali están desarrollando un trabajo en conjunto para recuperar energía perdida en procesos mecánicos. El proyecto es liderado por Alba Ávila, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes y Andrés Jaramillo, director del Doctorado en Ingeniería de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali. De igual forma, cuenta con la participación de Carlos Pérez, estudiante de Maestría en Ingeniería Electrónica de Uniandes y Mónica Sánchez, estudiante doctoral de Ingeniería de la Universidad Javeriana Cali.
El proyecto sale como una necesidad de rescatar energía. En la actualidad existen los recuperadores energéticos, herramientas capaces de tomar esa energía que se pierde de cualquier proceso mecánico como el golpe de los zapatos o la amortiguación de una bicicleta. Sin embargo, los investigadores buscan poder utilizar de nuevo esa energía que se da por perdida. Por ejemplo, poder usarla para cargar celulares o alimentar relojes inteligentes.
El área de la nanotecnología, que se ha venido desarrollando por varios años en Uniandes, es fundamental en el progreso de este proyecto, ya que se busca implementar nanocompuestos para generar energía eléctrica en base a movimiento o deformación.
La interacción entre las dos universidades lleva alrededor de 6 meses, en los cuales, se ha trabajado en encontrar la forma correcta de mezclar nanocompuestos y nanomateriales. El apoyo mutuo ha radicado en compartir la experiencia Uniandina en fabricación y la experiencia Javeriana en simulación, desde la perspectiva atómica. “Nos hemos beneficiado de la relación académica de las dos universidades, no sólo por tener acceso a las herramientas de modelación de la Javeriana, también, por aprender de la experiencia combinada de los profesores de la Javeriana y los Andes. Éste no ha sido un resultado aditivo sino multiplicativo, con esta interacción hemos obtenido más de lo que pudiéramos haber obtenido sólo sumando nuestros trabajos”, señaló Carlos Pérez.
Los investigadores de las dos universidades han realizado reuniones y seguimientos para transferir sus conocimientos, enseñar y aprender desde las perspectivas particulares de la experiencia desarrollada en cada institución. Por tanto, en el mes de noviembre Mónica Sánchez, visitó Uniandes. “El objetivo de esta visita fue hacer este intercambio de conocimiento en cuanto a lo que se realiza en Uniandes respecto a la electrónica y los nanocompuestos utilizados en montajes físicos, frente a la química computacional que desarrollamos en la Javeriana de Cali, nosotros trabajamos a nivel atómico, hacemos simulación apoyándonos en mecánica y dinámica molecular. Con esta transferencia buscamos un empalme entre lo físico y lo computacional teniendo en cuenta todas las limitaciones en cuanto a las simulaciones de cantidades de átomos y al costo computacional que tiene esa parte del modelado molecular en particular”, dijo Mónica Sánchez.