Bogotá fue la ciudad escogida para el Lanzamiento de la Escuela Iberoamericana de Regulación Eléctrica (EIRE), evento que se llevó a cabo del 17 al 19 de octubre en Uniandinos y en la Comisión de Regulación Eléctrica (CREG). La Escuela, que se formó como parte de una iniciativa de la Asociación de Reguladores de Iberoamérica (ARIA), es liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y desarrollada por seis Universidades de Latinoamérica, entre las que se encuentra la Universidad de los Andes, y dos Universidades Europeas
El propósito de esta Escuela es la formación permanente de funcionarios de organismos reguladores, trabajadores de empresas, profesores universitarios y consultores, en las mejores prácticas de regulación existentes en la región y en el mundo sobre el mercado eléctrico. Según Andrés Romero, Director de Desarrollo de EIRE “el objetivo final de la Escuela, es poder mejorar las condiciones de la regulación en nuestra región, su vocación es formar a los profesionales del sector energético, para que todos tengamos un mismo nivel y manejemos buenas practicas en regulación.
La Escuela ofrece un espacio para la formación de excelencia, la diseminación de temas relacionados con la regulación, el desarrollo y el debate de ideas de profesionales en el sector”.
El Lanzamiento de la Escuela se realizó a través de un Seminario Taller organizado por Ángela Cadena, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la CREG.
El Seminario Taller ahondó en temas de garantías y coberturas en energía en el mercado eléctrico colombiano, señales de localización en la red eléctrica y mercados descentralizados: temas de operación y nuevos negocios.
Además, contó con los conferencistas Diego Mesa Puyo, Viceministro de Energía de la República de Colombia; David Felipe Acosta, Gerente General de CODENSA; Hugh Rudnick, Profesor Emérito de la Universidad Católica Chile; Carlos Batlle, Profesor de MIT Energy Initiative y Florence School of Regulation; Nicanor Quijano, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes; Diego Jara, Director de Quantil y Profesor de la Universidad de los Andes; Martha Gil, Directora Financiera del Mercado en XM y Christian Jaramillo, Director Ejecutivo de la CREG.
Opiniones del Lanzamiento de la Escuela Iberoamericana de Regulación Eléctrica (EIRE):
“A mi me parece un evento muy relevante, se tocaron temas sobre contratos, garantías, precios nodales, generación distribuida, entre otros. También, se adelantaron conversaciones que vamos a tener en toda la región, respecto a cómo vamos a ir incorporando mayores energías renovables a nuestras matrices. En especial he aprendido mucho sobre la situación del contrato y del mercado colombiano, pude profundizar y entender los desafíos a los que se enfrenta el país respecto al abastecimiento seguro de energía futuro y cómo abordar estos desafíos, temas comunes al mundo energético chileno.” Hugh Rudnick, Profesor Emérito en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Este tipo de espacios académicos prácticos que abordan problemas específicos por delante del país son de suma importancia, porque permiten, en un ambiente distensionado y estructurado, discutir de una forma tranquila cuáles son los diferentes escenarios y alternativas que tiene Colombia para enfrentar las problemáticas más relevantes en materia energética, discusiones basadas en datos y hechos. Yo rescataría algo que se mencionó en el Seminario: el modelo regulatorio nuestro ha sido exitoso, pero eso no garantiza que sea exitoso el día de mañana, claramente el advenimiento de nuevas tecnologías, de nuevos usos, de nuevas dinámicas de mercado y de nuevos contextos, requiere una adecuación regulatoria pronta y a una buena velocidad. No se debe pensar en resolver esos escenarios futuros con los paradigmas actuales, por lo cual, espacios académicos como éste permiten considerar nuevos espacios para resolver esos retos futuros con paradigmas diferentes diferenciables a lo de hoy. A mi lo que más me gustó fue la participación del Gobierno, la academia, los gremios y la industria, me parece que es un gran esfuerzo que realizó la Facultad de Ingeniería de los Andes al poder integrar estos diferentes actores”. David Felipe Acosta, Gerente General de CODENSA
“La inauguración de la Escuela ha sido una experiencia muy enriquecedora, el taller ha tocado temas cruciales que van a mover el sector de aquí en adelante, es muy importante contar con la experiencia de expertos internacionales que nos brindan herramientas y mecanismos para poder trabajar por el sector desde el Gobierno, desde la regulación y desde los mismos agentes que estamos involucrados en él, para poder plantear soluciones y mejoras en el largo plazo que nos beneficien a todos en general. El sector está en una transición energética, cada vez salen nuevas tecnologías y es importante buscar estrategias para involucrarlas a lo que ya se encuentra, buscar una sinergia para llegar a una generación distribuida en la que todas las fuentes de energía puedan participar, porque todas son igual de importantes en la canasta energética; tanto las termoeléctricas, para darle respaldo y confianza a la generación de energía, como las fuentes renovables, para ayudar a disminuir un poco la huella de carbono y también para tener una complementariedad que nos de más confianza en la prestación del servicio”. Catalina Rubio, Asesora Ambiental de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG)
“Es muy útil para el país poder aprender de la experiencia internacional sobre los nuevos modelos de negocio y la inserción tecnológica en los sistemas eléctricos. El país enfrenta una coyuntura donde se está migrando para adoptar estas nuevas tecnologías, con lo cual, el liderazgo de la Universidad de los Andes para socializar y difundir todos estos nuevos esquemas es muy apropiado, más la participación de las entidades del Gobierno, representados en el Ministerio de Minas y Energía y en la Comisión de Regulación de Energía y Gas, le da mucha fortaleza al evento”. Edwin Cruz Caballero, Asesor General de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (ASOCODIS).
“Ha sido espectacular, justamente la idea es generar este espacio que permita el debate y la conversación fuera de un foro publico, eso permite que las autoridades estén con la guardia más baja y que la gente se atreva a plantear ciertas posiciones. Yo creo que todos hemos aprendido bastante respecto a retos y a los caminos que se pueden tomar. Es un buen comienzo para una segunda discusión, después de este Seminario Taller pueden surgir cursos y versiones 2.0 de estos foros, se siembra una buena semilla. Nuestro reto para el próximo año es poder ofrecer dos diplomados en la Escuela y dos cursos que requieran los países ancla”. Andrés Romero, Director de Desarrollo de EIRE.