En el marco de la 11° Conferencia Internacional en eHealth, telemedicina y medicina social eTELEMED 2019, celebrada entre el 24 y el 28 de febrero en Atenas, Grecia, las jóvenes Brenda Ropero y Natalia Rueda presentaron dos ponencias, fruto de su participación en el proyecto “Diagnóstico y tratamiento temprano del ataque cerebrovascular agudo (ACV): diseño de una red diagnóstica de urgencias de telerradiología móvil al servicio de alianzas público-privadas”. Este proyecto es dirigido por el profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes, Antonio José Salazar. El proyecto es cofinanciado por Colciencias y en él participan la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.
Brenda Ropero es médica general de la Universidad de los Andes y coordinadora del proyecto de ACV en la Fundación Santa Fe. Ropero presentó la ponencia titulada Design of a telestroke system to optimize healthcare delivery for cerebrovascular diseases in Colombia. En ella se expone el diseño de una herramienta de software que respalda la toma de decisiones clínicas y la transferencia temprana de pacientes con sospecha de enfermedades cerebrovasculares, en especial para los pacientes que requieran trombólisis endovenosa o trombectomía mecánica.
Por su parte, Natalia Rueda es médica residente de radiología en la Fundación Santa Fe. Rueda presentó la investigación titulada Remote Head CT Evaluation for Acute Stroke diagnosis using a Smartphone: Reliability and Diagnostic Equivalence with a Primary Medical Interpretation Workstation. El objetivo de este trabajo fue evaluar la equivalencia de las interpretaciones de imágenes de tomografía axial computarizada (TAC) cerebral de pacientes con síntomas de ACV (stroke en inglés), utilizando una estación de trabajo de diagnóstico primario y un teléfono inteligente, en el contexto de un servicio de telerradiología de urgencias.
El objetivo final de estas investigaciones y sus respectivos resultados es crear una red público-privada de telestroke que ayude a diagnosticar el accidente cerebrovascular agudo en Colombia y, de esta manera, salvar muchas vidas y evitar la discapacidad que el ACV ocasiona.