La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional se unieron para dar vida a la primera versión colombiana del concurso internacional de innovación ActInSpace, en el cual los participantes contaron con 24 horas –entre el 25 y el 26 de mayo pasados- para proponer un modelo de negocio basado en patentes del sector aeroespacial que resolvieran problemas de la vida cotidiana de los ciudadanos. Los ganadores de este hackaton representarán al país en la final francesa en la ciudad de Toulouse este 27 de junio. Este evento se realizó simultáneamente en 73 ciudades de los cinco continentes y, a la versión colombiana, asistieron 90 participantes, 30 mentores, 10 observadores y 12 jurados altamente calificados, entre los cuales se encontraban Maria Isabel Mejía –exviceministra de Tecnologías y Sistemas de la Información–; Bruno Parenti, vicepresidente de Desarrollo de Negocios en Latinoamérica Norte para Airbus, y María Isabel Carrascal, gerente de emprendimiento de Compensar.
A nivel internacional, ActInSpace es desarrollado por la Agencia Espacial Francesa (CNES), con apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA), y su Business Incubation Centre (BIC) ubicado al sur de Francia, liderado por Aerospace Valley. Los objetivos de este evento son: cultivar el espíritu empresarial, fomentar la creación de nuevas empresas y promover el uso de tecnologías espaciales y datos adquiridos en el espacio para cambiar la vida de los ciudadanos, impulsar el empleo y proteger nuestro planeta. ActInSpace brinda la oportunidad de descubrir el potencial de las tecnologías espaciales y de transformar ideas en negocios reales. En este sentido, se busca que los participantes desarrollen su espíritu emprendedor, especialmente los jóvenes, para mostrar lo extraordinario que es el sector espacial y cómo puede tener un impacto positivo en la vida diaria, así como el potencial socio-económico del éste sector y su capacidad para impulsar la creación de empresas, construir un puente entre la sociedad civil y las agencias espaciales para hacer que las licencias de patentes sean más accesibles, y alentar a los jóvenes –hombres y, en especial, mujeres- a iniciar empresas de base técnica y tecnológica.
Juliana Montoya, estudiante de Maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes, comentó acerca de su experiencia en el ActInSpace “es una actividad muy exigente que me permitió ser consiente de gustos y habilidades que no sabía que tenía, además me conectó con personas que poseen habilidades técnicas y blandas afines a mi, con el gusto por la innovación y con la idea de montar un negocio propio. También, este evento me permitió descubrir la importancia del trabajo en equipo, ya que es imposible resolver los retos impuestos en sólo 24 horas sin contar con un buen apoyo grupal”.
Para el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Fernando Jiménez, organizador del evento, el ActInSpace fomentó el emprendimiento y la innovación en ciencia y tecnología en la Facultad de Ingeniería, fue un referente para medir el interés para la formación en las tecnologías aeroespaciales y apoyó el desarrollo de la red de emprendimiento de la ciudad de Bogotá; a través de una colaboración académica y empresarial que se formó con la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Compensar y la Cámara de Comercio de Bogotá.
El ganador del evento fue un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo proyecto consistió en utilizar un filtro patentado por ESA con el propósito de que éste limpie el mercurio de aguas contaminadas; atacando el problema derivado de la minería ilegal y apoyando el sector pesquero que ha crecido en sus exportaciones durante los últimos años. Un aporte importante al medio ambiente, a la salud y a un sector de la economía.