Grupo de Electrónica y Sistemas de Telecomunicaciones (Electronics and Telecommunications Systems Group)
El grupo se ha orientado a la consolidación de una base científica y técnica que permita cimentar un conjunto de investigadores (profesores y estudiantes) para trabajar en temáticas de actualidad en el área de las telecomunicaciones. Las líneas de investigación se enmarcan en: altas frecuencias (RF y Microondas) y optoelectrónica; teletráfico; compatibilidad electromagnética, gestión de redes y electromagnetismo aplicado a las comunicaciones.
• Investigación en altas frecuencias (RF y Microondas) y optoelectrónica.
• Investigación en teletráfico.
• Compatibilidad electromagnética.
• Gestión de redes.
• Electromagnetismo aplicado a las comunicaciones.
Formar ingenieros electrónicos con gran capacidad de investigación y apropiación de conocimiento para su aplicación en el desarrollo de soluciones en el contexto de las telecomunicaciones. Las áreas misionales específicas de GEST están dirigidas, pero no limitadas a, estudios de compatibilidad electromagnética, diseño de circuitos de microondas, diseño de redes inalámbricas, simulación electrómagnética e ingeniería de teletráfico.
Utilizar efectivamente los convenios de cooperación ya establecidos con grupos y centros de investigación, para la realización de proyectos conjuntos con financiación internacional y principalmente de la Comunidad Europea. Continuar con el plan de formación a nivel doctoral de los investigadores participantes en el grupo. Incrementar el número de estudiantes de maestría y pregrado con participación efectiva en el grupo, a través de la difusión de las actividades y planes del grupo. Darle al grupo visibilidad a nivel nacional con la realización de proyectos de investigación de impacto nacional.
• Desarrollo de una base científica y tecnológica de la electrónica de los sistemas de telecomunicaciones que incluya: Los componentes y los sistemas de radio frecuencia (RF) y microondas (MO) Los componentes y sistemas ópticos, antenas, electromagnetismo aplicado a las
telecomunicaciones (propagación de ondas de radio y compatibilidad electromagnética, efectos sobre la salud, entre otras.
• Conformación de una infraestructura tecnológica con participación nacional e internacional, que permita el diseño y la fabricación componentes y circuitos de RF y microondas, y que sirva de soporte para el desarrollo de esta línea en la industria electrónica nacional. ACTIVIDADES Dentro de la labor de cimentación y consolidación, las actividades realizadas han sido las siguientes: Programa de formación doctoral de profesores investigadores. En respuesta a la gran demanda por el sector externo de ingenieros con competencias en el área de las telecomunicaciones evidenciada entre otras por el gran interés mostrado por los estudiantes de pregrado y maestría de la Facultad, el Departamento decidió fortalecer esta área y por eso ha venido apoyando la formación en el exterior de profesores y estudiantes aventajados a nivel de doctorado.
• Desarrollo de la ingeniería de redes de comunicaciones y de sistemas inalámbricos, basado en la utilización de métodos y herramientas que soporten el diseño, la evaluación de desempeño y la gestión de las mismas.
• Establecimiento y consolidación de convenios con grupos afines que permitan la realización de trabajos de investigación conjuntos, accesibilidad a laboratorios, la complementación de la formación de los investigadores y su movilidad y que faciliten el acceso a fuentes de financiación internacionales y nacionales.
• Divulgación del conocimiento adquirido en los programas de pregrado, maestría, doctorado y especialización.
• Mejoramiento continuo y actualización de los programas de pregrado, maestría, doctorado y especialización en lo relacionado con las líneas de investigación del grupo.
• Introducción de nuevos cursos en los programas de formación. Como evolución propia del trabajo realizado en el área de las telecomunicaciones y de las necesidades de formación identificadas a nivel nacional, el grupo ha generado nuevos cursos académicos para los programas de maestría y pregrado. Se pueden mencionar los cursos de teletráfico, diseño de redes, comunicaciones ópticas, circuitos microondas, diseño de sistemas inalámbricos, simulación por eventos discretos, planeación de redes de telecomunicaciones, taller de comunicaciones y electrónica de alta frecuencia, los cuales por su contenido han sido pioneros en el país. Desarrollo de tesis de magíster y proyectos de grado en los programas de pregrado y especialización.
• Establecimiento de convenios con grupos internacionales dentro de la misma temática. El grupo de Electrónica y Sistemas de Telecomunicaciones con el fin de garantizar vínculos con pares externos, accesibilidad a laboratorios y programas de formación, se ha preocupado por realizar convenios con universidades y grupos de investigación reconocidos en el área, logrando firmar convenios como por ejemplo con la École Nationale Supérieure des Télécomunications de Bretagne y con la universidad Católica de Rio Grande del Sur de Brasil como parte de un proyecto Alfa. También se han iniciado contactos con la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Texas en Austin.
• Juan Carlos Bohorquez.
• Juan Guillermo Torres.
• María del Pilar Salamanca.
• Juan Sebastian Velásquez.
Felipe Forero
Este ingeniero electrónico de la Universidad Distrital tiene una Maestría en Ciencia de la Información y las Comunicaciones de la misma universidad, un doctorado en Ingeniería de la Universidad de los Andes y un doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidade Estadual De Campinas de Brasil.
Es profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica desde enero de 2022 y hace parte del Grupo de Investigación de Electrónica y Sistemas de Telecomunicaciones.
Durante su vida laboral, Forero se ha dedicado a trabajar en temas de telecomunicaciones y redes de comunicación, campañas de medición de transmisiones inalámbricas para establecer modelos de radio cognitiva, modelos de confiabilidad para el internet de las cosas y prototipos de infraestructura de comunicaciones para subestaciones digitales, entre otros.
El profesor continuará trabajando en uno de los temas que lo apasiona, el acceso a internet de manera inalámbrica.
Néstor Peña
Para resolver los problemas concretos que surgen en el día a día de su quehacer investigativo, Néstor Peña hace confluir la teoría de la ingeniería eléctrica con las ciencias básicas, el modelamiento probabilístico y su gran área de formación: las matemáticas. Con amplios conocimientos en telecomunicaciones y sistemas de potencia, este Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ha contribuido significativamente a que la Universidad de los Andes se consolide como una institución capaz de evaluar y desarrollar dispositivos de tecnología de punta. Prueba de ello es su más reciente trabajo de compatibilidad electromagnética con el que –desde el Laboratorio Cámara Anecoica– evalúa los ventiladores mecánicos que se fabrican en el país para hacer frente a la pandemia.