Aplicaciones de sensado a partir de estructuras de carbono amorfo tetrahedral, ta-C
1. RESUMEN DEL PROYECTO:
El carbono amorfo tetrahedral (ta-C) posee propiedades mecánicas que lo hacen apto para
gran variedad de aplicaciones, desde recubrimientos, discos magnéticos, MEM’s entre otras.
Por otro lado, su contenido sp2 le otorga propiedades eléctricas, las cuales lo hacen apto para
aplicaciones electroquímicas. Estas propiedades han sido estudiadas en la última década,
demostrando que el ta-C es un candidato prometedor para el sensado de biomoléculas como la
dopamina, y otras moléculas como el peróxido de hidrógeno, en ambientes acuosos e in-vivo,
lo que permitiría el desarrollo de biosensores de selectividad y sensitividad mejorada.
No obstante los esfuerzos en investigación experimental, son pocos los estudios que
correlacionan las propiedades eléctricas del ta-C con su estructura microscópica. La mayoría
de los trabajos teóricos solamente investigan propiedades mecánicas y estudian la estructura
electrónica de ta-C. A esto se suma que para poder tener un conocimiento profundo de las
causas del comportamiento electroquímico del material, es necesario profundizar en el estudio
de su conductancia, causas y dependencia de parámetros intrínsecos del material como la
fracción sp2/sp3, densidad y fracción aromático/olefínica; así como de parámetros de diseño
como la geometría, espesor de la película depositada, entre otras.
Un conocimiento más profundo del material permitirá desarrollar modelos útiles para el diseño
de electrodos con propiedades específicas, aptos para el sensado selectivo de especies
químicas en ambientes acuosos.
Este proyecto pretende desarrollar un modelo teórico, partiendo desde el nivel atomísico hasta
llegar a escala micro, que sea útil para predecir las propiedades eléctricas y el comportamiento
electroquímico de electrodos basados en ta-C, correlacionados con su geometría. Dicho
modelo ha de ser validado con pruebas experimentales, en las cuales han de caracterizarse la
topología del material y su conductividad.
Para lograr dicho objetivo, se utilizarán técnicas de simulación ab-initio, de dinámica molecular
y multifísicas. Se construirán electrodos de ta-C por medios litográficos y la caracterización de
la estructura microscópica de los electrodos construídos se realizará por medio de técnicas de
microscopía de barrido y espectroscópicas.
Los resultados serán publicados en revistas indexadas, enfocadas en simulación y sensores, y divulgados a través de eventos científicos, nacionales e internacionales. Además como
producto de investigación se propone desarrollar una herramienta computacional que facilite el
diseño de electrodos ta-C, disponible para la comunidad científica y académica mediante la
plataforma nanoHUB. Se espera que los resultados de esta investigación sean la base
fundamental para el planteamiento de futuras preguntas de investigación y proyectos
relacionados con la electroquímica y las aplicaciones del ta-C en el país. 2.3 Objetivos:
General:
Desarrollar un modelo cuantitativo que relacione la estructura atómica y geométrica de
electrodos de ta-C con su conductividad y comportamiento electroquímico. Específicos: Estudiar las características del transporte electrónico en ta-C desde una aproximación
teórica atomística usando teoría del funcional de densidad y funciones de Green de no
equilibrio, correlacionando los resultados al radio sp2/sp3 y cómo las dimensiones y
geometría del material las afecta.
Caracterizar las muestras de ta-C obtenidas, mediante métodos espectroscópicos y de
microscopía de barrido para obtener información detallada de su estructura atómica y
topología, así como análisis eléctrico, para obtener información de conductancia.
Estudiar mediante análisis electroquímico los electrodos de ta-C construidos con las
muestras previamente caracterizadas, correlacionando su conductividad y otras
propiedades con la sensibilidad del material a la dopamina.
Refinar el modelo teórico usando la información experimental recopilada, de modo que
pueda ser utilizado de forma predictiva en aplicaciones de biosensado electroquímico o
bioestimulación.
Desarrollar un modelo coarse-grained y un modelo medio continuo del ta-C usando
dinámica molecular y el método de elementos finitos, respectivamente.Metodología Propuesta:
1. Obtener una correlación entre la conductancia, el radio sp2/sp3, la densidad, el espesor
de película y la geometría de los electrodos, utilizando un modelo atomístico a pequeña
escala, mediante teoría de funcional de la densidad, para el cálculo de estructura y
propiedades electrónicas (potencial electroquímico, densidad de estados, radio sp2/sp3,
densidad, etc.) y funciones de Green para calcular propiedades de transporte
(transmisión, potencial electrostático en el espacio, canales de transmisión, etc.). Para
esto se utilizará DFT-NEGF como está implementado en el paquete SIESTA-TranSIESTA
[28], [29].
2. Diseñar mediante métodos fotolitográficos microelectrodos de ta-C, con distintas
propiedades (espesor, radio sp2/sp3), con los cuales se puedan realizar mediciones para
correlacionar con los resultados previamente obtenidos.
3. Caracterizar la superficie de los electrodos diseñados. Es necesario utilizar distintas
técnicas de caracterización, tales como espectroscopia Raman, para obtener
características composicionales, SEM y AFM para información topológica y superficial, cAFM
para analizar la transmisión y conductancia localizada.
4. Medición de la conductancia de los electrodos diseñados mediante equipos de puntas. Se
debe establecer la conductancia de distintas muestras con distintas características, con el
fin de obtener información estadística relevante para concluir experimentalmente.Utilizar los electrodos de ta-C como electrodo activo en mediciones electroquímicas de
soluciones de dopamina y peróxido de hidrógeno. En este paso deben correlacionarse las
características de conductancia previamente estudiadas con el comportamiento
electroquímico del material.
6. Indagar y evaluar los métodos más apropiados para la realización de un modelo a mayor
escala de la electroquímica del material. Inicialmente se proponen como métodos el
modelamiento macro en COMSOL, y la dinámica molecular con campos de fuerza
reactivos que permiten modelar este tipo de sistemas electroquímicos.
7. Con los resultados previamente obtenidos, implementar un código abierto que como
entradas tenga los distintos parámetros del material, y como salida entregue el resultado
de la electroquímica del electrodo especificado. Este código ha de servir como
herramienta predictiva para el diseño de electrodos de ta-C.
8. Documentar, consignar (tesis de maestría), publicar y divulgar resultados, generando una
propuesta de continuación de la investigación, que permita ampliar el conocimiento del taC
como material activo de biosensado.
Propiedades Tribologicas-Uniandes
El incremento de la productividad y la competitividad de la industria van de la
mano del mejor uso de recursos disponibles, desarrollo de tecnología y
actualización de su recurso humano, apalancados por el avance en áreas de la
ciencia e ingeniería. El diseño de materiales es un área en donde se realizan
adelantos constantes y donde la resistencia al desgaste y la corrosión poseen
un papel protagónico, por tanto el desarrollo de nuevos procedimientos para
evaluar las propiedades tribológicas y resistencia a la corrosión, permitirá
incrementar la eficiencia y avanzar en el estudio de procesos de
transformación. Cuando la complejidad del sistema hace necesario el uso de
lubricantes líquidos, persisten fallas debido a factores internos, como el propio
lubricante o a externos, como la generación de burbujas y sedimentación de
partículas o migración por gravedad. Debido a esto es necesario determinar la
capacidad de los lubricantes líquidos a adherirse y soportar las condiciones de
trabajo, las cuales pueden salirse del rango de operación y generar avances
tecnológicos que permitan proteger la superficie del desgaste y la corrosión
usando recubrimientos duros o blandos.Durante la presente propuesta se determinarán las propiedades tribológicas y
resistencia a la corrosión de materiales usados en aplicaciones industriales,
combinando diferentes tratamientos superficiales y lubricantes líquidos usados
en la industria nacional, estudiando las propiedades interfaciales de superficies
sólidas y liquidas en contacto. Para esto se sintetizaran dos sistemas de
recubrimientos, multicapas de titanio y bisulfuro de tungsteno dopado con
titanio, las cuales actúan como lubricantes sólidos y multicapas de nitruro de
titanio y nitruro de circonio, con altas propiedades mecánicas, sobre substratos
de Silicio y acero AISI D2 con diferentes rugosidades.Al combinar estos materiales con lubricantes líquidos, es necesario estudiar los
fenómenos interfaciales que ocurren a escala micro y nano, para luego ser
escalados y poder predecir su comportamiento en campo, teniendo en cuenta
las interacciones atómicas generadas en la superficie del lubricante, los
mecanismos de generación de partículas, moviendo de grietas y fallas
adhesivas. Las propiedades mecánicas se estudiaran por medio de
nanoindentación instrumentada, la adhesión interfacial usando rayado dinámico
y estático en contactos sólido-sólido y la microscopia de barrido Kelvin (SKFM) para contacto sólido-líquido y las propiedades tribológicas por medio pin sobre
disco, estas últimas se realizaran en presencia de lubricantes líquidos utilizados
en la industria de los engranajes y los equipos hidráulicos. Las propiedades
electroquímicas se determinarán a través pendientes Tafel y espectroscopia de
impedancia electroquímica. Este estudio permitirá evaluar el desempeño de los
recubrimientos y se avanzará en el entendimiento de los fenómenos
interfaciales a diferentes escalas, desarrollando un protocolo que permita
determinar la resistencia al desgaste y la corrosión para aplicaciones en la
industria nacional e internacional y fomentar el trabajo conjunto de las
facultades de ingeniería de la Universidad del Valle y la Universidad de los
Andes, articulando su infraestructura y promoviendo la movilidad de los
investigadores de los grupos de Recubrimientos Duros y Aplicaciones
Industriales y Centro de Microelectrónica de la Universidad de los Andes. Palabras clave: Recubrimientos, tribología, desgaste, lubricación, corrosión,
fenómenos interfaciales, caracterización, microscopia de fuerza atómica.
2.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar estrategias con el fin de incrementar la resistencia al desgaste y a la
corrosión de superficies lubricadas, mediante la realización de diferentes
tratamientos superficiales, determinando sus propiedades tribológicas y
electroquímicas a escala nano y relacionarlas con los fenómenos macro de
piezas industriales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Modificar la superficie de sustratos de silicio y acero mediante la deposición de
recubrimientos duros y blandos con diferentes rugosidades y determinar sus
propiedades básicas tales como: estructura cristalina y composición química,
características superficiales y esfuerzos residuales.
Determinar la resistencia al desgaste y la corrosión de las superficies en
ambientes secos como sumergidos en lubricantes líquidos naturales y
sintéticos, utilizando técnicas avanzadas tales como nanoindentación
instrumentada, rayado dinámico y estático, pin sobre disco, microscopía de
barrido por sonda y microscopía de barrido Kelvin.
Fomentar el trabajo conjunto de los grupos de investigación de las facultades
de ingeniería de la Universidad del Valle y la Universidad de los Andes,
permitiendo la cooperación al combinar la infraestructura y promover la
movilidad de los investigadores de los grupos de Recubrimientos Duros y
Aplicaciones Industriales RDAI y Centro de Microelectrónica de la Universidad
de los Andes CMUA.
Desarrollar un protocolo a escalas micro y nano que permita estudiar y
determinar propiedades tribológicas y de electroquímicas en superficies
modificadas para aplicaciones de resistencia al desgaste en la industria
nacional e internacional.2.4 METODOLOGIA
Etapa preliminar: La etapa preliminar involucra la búsqueda bibliográfica en la
literatura de información que permitan conocer trabajos realizados por
diferentes autores y otros grupos de investigación nacionales y del extranjero,
lo cual ayudará a identificar los conceptos y los avances realizados en el área
de los recubrimientos en capa delgada, técnicas de deposición, lubricación
sólida y propiedades de obtenidas para los diferentes recubrimientos
inteligentes de naturaleza lubricante así como para recubrimientos duros.
También se explorará sobre las técnicas actuales de medición de adhesión
interfacial en películas delgadas, así como avances en la técnica de
microscopía de barrido Kelvin y las aplicaciones de simulación computacional.
Etapa 1: Esta etapa comprende la preparación de los substratos de acero y
silicio que serán utilizados para la deposición de los recubrimientos. Las
probetas de acero serán tratadas con lijas de carburo de silicio y pulidas hasta
alcanzar un acabado especular (Ra≤100nm), para después ser limpiadas por
medio de ultrasonido en acetona. Los sustratos de silicio poseen acabados
superficiales adecuados desde su manufactura, por tanto, la limpieza
ultrasónica es suficiente para obtener acabados con rugosidades inferiores al
acero en la mayoría de los casos. Al ser ingresados al reactor, se realiza
limpieza por plasma en atmósfera de argón durante 15 minutos. .
Etapa 2: En esta etapa se depositarán tres tipos de recubrimientos en forma de
película delgada mediante la técnica magnetrón sputtering, los dos tipos de
recubrimientos se especifican a continuación:
Etapa 2.1: Deposición de multicapas de (TiN/ZrN)n, con n=número de
capas, utilizando magnetron sputtering reactivo y cátodos de Ti y Zr
(99.99%-PLASMATERIALS INC).
Etapa 2.2: Deposición de multicapas de (Ti-WS2/Ti)n, con n=número de
capas, utilizando magnetron sputtering DC y cátodos de WS2 (99.95%-
PLASMATERIALS INC) y Ti (99.95%-PLASMATERIALS INC).
Etapa 2.3: Patronamiento de superficies recubiertas: Se generarán
diferentes patrones a diferentes escalas sobre los substratos de silicio
definidos por la combinación de técnicas litográficas y procesos de
ataques químicos. Sobre estos se depositaran los lubricantes y con ellos tendremos las muestras para la caracterización por microscopia de
barrido. Es importante recalcar que contaremos con mínimo dos fuentes
de obleas de silicio de dos fabricantes de ellas, y serán utilizadas como
muestras de referencia en las cuales no se realizarán patrones. Estas
muestras también serán cubiertas con los lubricantes objeto del proyecto
y se estudiaran sus propiedades de adherencia. Al final de se espera
tener información de cómo los patrones impactan la adherencia de los
lubricantes comparados con las muestras de referencia. En este proceso
también se estudiaran como efectos ambientales como temperatura
impactan la adhesión del lubricante.
Etapa 3: En esta etapa se realizará la caracterización de propiedades de las
superficies obtenidas para determinar:
● Estructura cristalina → Difracción de rayos X
● composición química → Espectroscopía Raman
● Propiedades superficiales → Perfilometría de contacto y microscopía de
fuerza atómica (AFM).
●
Etapa 4: En esta etapa se implementar las técnicas de análisis ingenieriles,
que permitirán determinar la eficiencia y capacidades de las superficies
recubiertas:
● Propiedades mecánicas→ Nanoindentación instrumentada.
● Adhesión de recubrimientos→ Rayado dinámico y estático.
● Propiedades tribológicas→ pin sobre disco en ambientes secos y
húmedos (sumergidas en lubricantes líquidos sintéticos y naturales).
● Resistencia a la corrosión→ Resistencia a la polarización lineal,
pendientes tafel, espectroscopia de impedancia electroquímica.
● Propiedades de adhesión interfacial entre las superficies y los
lubricantes utilizados→ Implementación la técnica de microscopía de
barrido Kelvin (SKFM). De las imágenes y datos obtenidos por esta técnicas se propondrán análisis sobre ellas para determinar cantidad de
material removido o estimaciones de carga superficial
Etapa 5: En esta etapa se realizará una simulación computacional de los
ensayos de adhesión propuestos, según las siguientes subetapas:
Etapa 5.1: Generación de modelos constitutivos y de energía para
modelar la interacción del cantiléver del SKFM con la muestra, así como
de los modelos constitutivos de la interfaz película/substrato para las
propiedades de adhesión del sistema y la interacción completa del
sistema, cantiléver-película-substrato.
Etapa 5.2: Generación de la representación matricial de los modelos.
Generación de código y algoritmos para la implementación
computacional utilizando el método de elementos finitos.
Etapa 5.3: Aplicación del modelo mediante el software Abaqus y
Fortran. Verificación del modelo mediante comparación con medidas
experimentales por microscopia de barrido Kelvin y el ensayo de rayado
dinámico.
Etapa 6: Según el diseño de las etapas anteriores, el análisis de resultados
será continuo, permitiendo la constante comparación y discusión con
resultados previos y con aquellos de la literatura. El análisis se realizará
teniendo en cuenta los parámetros estructurales, químicos, superficiales,
mecánicos, eléctricos y computacionales para posteriormente observar y
explicar las propiedades interfaciales. A partir de los análisis realizados y las
conclusiones obtenidas se publicaran los resultados en revistas nacionales e
internacionales indexadas, así como la proposición de un método alternativo
para medir adherencia en materiales en forma de película delgada sobre
diferentes tipos de substratos.