Consolidar una comunidad académica diversa, que contribuya a la formación de calidad de abogados competentes y éticos y a la creación de conocimiento en Derecho que permita transformar la sociedad y fortalecer la democracia. Para lograr esto, la Facultad de Derecho se compromete de manera responsable con su entorno, a través de la alta calidad e innovación metodológica en la docencia, la independencia y excelencia en sus investigaciones, fomentando la interdisciplinariedad y la construcción de alianzas que potencialicen su influencia nacional e internacional.
Acerca de Nosotros
- Historia
La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes fue fundada en 1968 como la primera en Colombia que organizó un programa por semestres e introdujo un modelo pedagógico en el que el estudiante desempeña un rol activo en su proceso de aprendizaje. Así, se sustituyó el énfasis en la cátedra magistral por metodologías que buscan que el estudiante desarrolle habilidades de investigación, análisis y capacidad para resolver problemas; un estudiante que asume el reto de construir el conocimiento jurídico orientado por sus profesores.
Para ello, la Facultad cuenta con un sólido cuerpo docente: 39 profesores con formación de maestría y doctorado integran la planta profesoral y 83 hacen parte del grupo de docentes de cátedra. Este último grupo lo conforman abogados en ejercicio, expertos en diferentes áreas del derecho.
En abril de 2005, el Consejo de la Facultad de Derecho, atendiendo las recomendaciones del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), introdujo algunos ajustes al Plan de Estudios. Esto trajo como consecuencia un refuerzo al ciclo de formación básica y cambios de estructura al ciclo de concentración.
En el 2025, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes será una de las mejores de América Latina por la calidad profesional y ética de sus estudiantes y egresados, sus contribuciones a la formación y al conocimiento jurídico, su liderazgo en la innovación en docencia e investigación, su influencia en el ejercicio de la profesión, su participación en redes académicas y de conocimiento y su alto nivel de internacionalización.